top of page
Pilas de libros
Libros apilados

LA EDUCACION 

 

LA EDUCACION EN MEDELLIN

Aunque en 2014 hubo un récord en recursos para inversión en educación (1,2 billones de pesos), lo que ubicó a la ciudad como la de mayor inversión per cápita en educación de su población, según expertos, hay vacíos por los que próximas administraciones tendrán que responder.

De acuerdo con Gina Montes, líder regional de la alianza Todos por la Educación, la alta inversión en educación tendría que haber cerrado las brechas en desigualdad.

No obstante, Medellín y el área metropolitana tienen la distribución del ingreso menos equitativa del país. Su coeficiente de Gini, que justamente mide este problema, pasó de 0,506 (entre más cerca esté del 0 es menos desigual) a 0,520 en el último año.

Según Juan Diego Barajas, secretario saliente de Educación, si bien es cierta la alta inversión (del fondo Medellín Ciudad para la Vida, resultante de la Fusión Une-Millicon, 400.000 millones fueron destinados al componente Ciudad Escuela), las asignaciones fueron estratégicas y sus resultados serán visibles en el futuro próximo.

Barajas pone como ejemplo la Política Pública de Formación para Maestros y Directivos Docentes, que unido a la construcción del Mova, Centro de Innovación del Maestro, “potenciará al mediano y largo plazo la calidad educativa de la ciudad”.

La obra, continúa el secretario, ya está en ejecución, se entregará en junio del 2016 y están garantizados por completo los recursos, incluso para su dotación.

Asimismo, expone el caso de las tres ciudadelas universitarias que se construyen con recursos del mismo fondo y que generarán 30.000 nuevos cupos para educación superior.

Sobre su avance, las de Occidente (comunas 12 y 13) y del Norte (comuna 5) tienen los recursos asegurados para la licitación, los estudios y diseños, mientras sus predios ya están dispuestos para iniciar la construcción.

No obstante, a la Ciudadela Universitaria Pedro Nel Gómez (en Robledo), que según había prometido la Alcaldía, estaría lista en diciembre de este año, le faltan obras complementarias de urbanismo exterior y adecuaciones de obras de mitigación de una quebrada que cruza por ese terreno, razón por la que, anota Barajas, se entregará en el primer trimestre del 2016.

Estos tres proyectos son para el secretario garantía de un mayor acceso a educación pública desde los barrios. Sin embargo, el último informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos revela que entre 2013 y 2014 sepresentó una reducción en las tasas de cobertura neta en todos los niveles, siendo especialmente crítica en el caso de la educación inicial - para niños de 3 y 4 años- al pasar de 79,6 por ciento a 65,4 por ciento.

Si bien en educación superior, a 2013, la cobertura en el área metropolitana del valle de Aburrá que incluía posgrado alcanzó un 57,5 por ciento, ubicándose por encima del promedio anual de crecimiento en el periodo 2008-2013, el informe resalta que la cobertura contrasta con la oferta de empleo.

“Nadie les asegura que puedan acceder a empleo formal y entran las brechas de desigualdad”, reza el documento.

Según Medellín Cómo Vamos, un joven de Medellín tiene 2,3 veces más de posibilidades de estar desempleado que un adulto, mientras permanecen las diferencias de género en el acceso al mercado laboral: la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes (de 19,6 por ciento) es superior a la de los hombres jóvenes (14,8 por ciento).

Pese a esta situación, los expertos ven posibilidades en el Plan Educativo Municipal (PEM), que definirá con actores diversos (públicos y privados) el camino a seguir en este sector durante los próximos 12 años.

MARIANA ESCOBAR ROLDÁN
Redactora de EL TIEMPO
marrol@eltiempo.com

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

EXPOSICION LENGUA MATERNA 

NICOLAS VILLADA

DANIEL QUINTERO

CAMILO ARENAS 

bottom of page